viernes, 18 de febrero de 2011

Entrevista indirecta


¿La otra cara de la moneda?
Por: Tamara Stella

          Ariel López (54 años) un Gestor Cultural, un Secretario de Cultura y Educación, en un despacho humilde, prolijo y decorado, una receta para solucionar lo que él define como un problema cultural antes que educacional: Buscar identidad, concatenar la historia, generar pertenencia y, sobre todo, formar equipo.

Ariel López se dispone en uno de los amplios sillones blancos de su oficina ubicada en el Centro Cultural El Patio, sito en la calle 149 entre 15 y 15 A de la localidad de Berazategui, para describir su labor como Secretario de Cultura y Educación del mencionado distrito.
            El trabajo consiste en promover, desarrollar, direccionar y administrar bienes culturales. “Habiendo direccionado el 50% de la historia cultural de Berazategui, considero que los 3 ejes son: buscar identidad, concatenar la historia y generar pertenencia”, puntualiza con la tranquilidad que su trayectoria de 23 años le permite.
            El clima de continua relajación, denotado en la vestimenta deportiva y la presencia del mate, se entremezcla con la nostalgia al recordar: “Vengo del área de las comunicaciones, lo cual me da una apertura de 180° en la gestión cultural, es decir, puedo ver el abanico completo. Fui Asesor, Director General, Subsecretario para llegar a ser Secretario. Hace 40 años, cuando no era tan común, conduje un programa de televisión de una hora, tuve un programa de radio, hice colaboraciones en Mitre. Desde el punto de vista empresarial y comercial, tuve contacto con la actividad privada y si bien nunca la abandone del todo he ido perdiendo terreno en esa actividad porque cultura es de lunes a lunes de 8:00 a cualquier hora. Todo tiene un secreto: No se puede desarrollar un proyecto de cultura sin equipo, lo más importante es formar equipo. Es un ámbito que requiere que la gente se ponga la camiseta, ame lo que hace, fundamentalmente porque no es un área en la que te vas a volver rico, los sueldos son acomodados a los sueldos municipales (pese a ser una secretaria deseada en muchos aspectos y esto comparándola con grandes polos culturales como Córdoba, Rosario, La Plata, Buenos Aires)”.
            Padre de tres hijos dedicados a temas culturales (el mayor es master internacional en cultura, el mediano es técnico en comunicación cultural, la más chica es actriz) describe con orgullo el proyecto para el distrito en el cual nació, se educó, creció, desarrolló su vida comercial e institucional acompañado de su familia: “Habiendo logrado los 3 ejes - identidad, concatenar la historia y generar pertenencia - vamos por temas edilicios”. Convencido, seguro, explica la lógica para llegar al objetivo: “En cultura primero se empiezan las cosas y después se ve como se solucionan. Cuando preguntan si hay lugar donde llevar a acabo un proyecto, solicito la presentación del mismo, comenzar con el trabajo, aclarando que el lugar viene solo. No hay que esperar a tenerlo todo para hacer algo, hay que hacer algo para tenerlo todo, una filosofía que en Argentina mucho no se usa”.
Autodefiniéndose como un funcionario no convencional se adentra en la organización de la agenda cultural: “Ésta, se conforma a partir de la reunión del equipo y de las propuestas que el mismo hace para el año. Cada coordinador de área (coordinadora de espacios y espectáculos, jefe técnico, coordinadora literaria, coordinadora en plástica, coordinadora en arte público, coordinadora en teatro, directora de artesanías, directora del museo, directora de la escuela del vidrio, jefe técnico de música, equipo de mantenimiento, equipo de armado y desarmado de eventos, coordinadora de los 11 centros culturales periféricos…) empieza a tirar ideas. Primero, se plantean los eventos anuales (nuestra agenda tiene un 50 % fijo, cosas que se hacen todos los años), después los bianuales, y por último los nuevos. Con ello, se conforma y confirma el primer semestre al mismo tiempo que se adelantan las cosas para el segundo semestre y se trabaja en los espacios en blanco (siempre disponibles para tener actualidad en la grilla)”.
El desarrollo cultural descripto hasta aquí, no es de otro planeta sino que puede apreciarse en 4 centros culturales de Berazategui. El primero, recibe el nombre de Complejo Cultural El Patio; allí, funcionan el despacho de la secretaria, la escuela de artesanías (única en el país), una sala de exposiciones, un patio de espectáculos para verano, el área de plástica (los fines de semana que la escuela de artesanías no funciona), el área de manualidades. El segundo es escuela de bellas artes, auditorio y sala de exposiciones y se lo conoce como Complejo Municipal Rigolleau. En tercer lugar está el Complejo Municipal San Francisco distinguido por ser escuela del vidrio, museo y salas de exposiciones. Por último, existe un museo del golf, sala de exposiciones, escuela de mosaiquismo en honor a Roberto De Vicenzo. A los mencionados, se suman Bustillo (museo y en un futuro taller de restauro), Doña Conce y Don Santiago (centro cultural móvil de informática), Centro Cultural Platanos/Hudson, El Pato, Gutiérrez, Ranelgh, Villa España, San Carlos, 12 de Octubre. Luego de ser interrumpido por el handi y por personal que canta y carga material necesario para las tareas que se llevan acabo en el Centro Cultural El Patio, Ariel López en relación a los espacios enumerados clarifica: “La aglomeración se debe a que ahorro mucho dinero y desarrollo mucho más. Si yo al Intendente le presentara el proyecto de cultura con su valor real no lo podría llevar adelante”.
            Los berazateguienses pudieron concurrir en septiembre y podrán concurrir durante el mes de octubre a sucesos como Arte por Parte, donde artistas plásticos de 11 países y 11 provincias argentinas trabajaron mancomunados generando una obra de arte para el frente del complejo de actividades Roberto de Vicenzo; Bienal de arte joven, en el Complejo Municipal San Francisco; Festival de tango; Feria del libro; Homenaje a Manal Javier Martínez, en los 50 años del rock y los 50 años de Berazategui; Sierre nacional de guitarras del mundo; Autonomía; Muestra anual educativa (MAE); Apertura del ciclo de verano con Teresa Parodi, la Sinfónica Nacional, y continua… “Se solventan con el presupuesto municipal. La mayor parte se designa a docentes y centros culturales periféricos, quedando una pequeña porción para espectáculos. Es necesario buscar sponsors, subsidios, recurrir a las ONG”, revela con preocupación e inquietud un, según sus propias declaraciones, amante del campo de batalla. A su vez, destaca la labor del Intendente, Mussi, con quien comenzó su gestión.
La cultura, lejos de lo que se cree hoy en día, atrae multitudes. “Tenemos una captación de más de 140 mil personas”, informa con exactitud. Entre los factores influyentes se encuentran la difusión y la publicidad en los medios (de lo cual se encarga el área de comunicación) y un gran abanico de ofertas. “Sino esta dentro de la caja que marca la General Paz y el Puente Avellaneda es muy difícil que los medios difundan lo que pasa en zona sur, por pensar erróneamente que si no ocurre en Capital Federal no ocurre en ningún lado. Solo nos tienen en cuentan si hay sangre, muerte o violación. Hace falta una reforma, esto va más allá de la pelea que tiene Clarín con el Gobierno (en la cual no me meto porque creo que es una lucha por poder y no otra cosa)”, manifiesta indignado.
Al hablar de educación, da a conocer su deseo de que exista un proyecto a nivel nacional y provincial, tal como posee el municipio. Rápidamente, vuelve a cultura: “En este país el problema pasa primero por la cultura y luego por el tema educativo. Se ha realizado una reforma educativa, volviendo a la vieja enseñanza, con resultados muy productivos. Si tuviera la posibilidad, reuniría a todas las provincias y armaría 10/15 lineamientos generales con vigencia de 15 años. Si eso se hiciera, comenzaría haber un proyecto cultural; mientras eso no se haga, cada vez que cambien al yo que se sienta en un sillón va a variar el proyecto cultural. En este país los funcionarios son más importantes que los proyectos, y no es así. Hay que recobrar pautas culturales que nos hicieron grandes en una época: de la educación, del trabajo, de la familia, del respeto al otro, de poder escucharse; o sea, son pautas culturales que conllevan inmersa a la educación pero que si no se recuperan como parte de la sociedad se pierden y eso se va a recuperar siempre y cuando aya un proyecto cultural. El proyecto cultural que hubo fue de destrucción, hoy tenemos que crear un proyecto para construir”.
La receta parece concluir en optimismo: “Siempre hay necesidades. Cuando hay crecimiento hay necesidades. Pero lo importante es poder abordarlas y no quedarse ni en los lamentos ni en la resignación. No se puede desconocer la existencia del embarque cultural. Esto, incluye buena atención, respeto, información, vender el producto hacia fuera”.

Entrevista directa

Otra forma de ver al mundo
Por: Tamara Stella

          Profesora de psicopedagogía diferenciada - especializada en irregularidades mentales - hace 11 años, oriunda de Lanús, Vanesa Azcurra (30 años) afirmó que no existen “chicos discapacitados” sino “chicos con necesidades educativas especiales” impulsando, al mismo tiempo, el trabajo en equipo y la concientización social en Argentina.

- ¿Cómo eligió su profesión?
(Mira hacia arriba tratando de recordar lo más preciso posible) En el ’97 salí del secundario queriendo seguir medicina pero decidí primero hacer una carrera corta para poder solventar dichos estudios. A pesar de que nunca se me cruzó por la mente que terminaría por estos rumbos, dije “bueno… la psicopedagogía me gusta, la discapacidad me gusta… y me metí para ver qué es esto”. Empecé, me encantó, me apasionó el tema. Ya en 1° año era auxiliar de sala. Mi primer trabajo fue en Adrogué en VILCA (instituto educativo terapéutico) con chicos con síndrome de Down psicótico. Después me cambiaron de sala, tuve grupos, trabajé en gabinetes y así un poco de todo. Actualmente, estoy en el centro educativo terapéutico de Lanús que se especializa en estimulación temprana y rehabilitación; estoy atendiendo pacientes particulares. (Cambia el tono de voz y frunce la frente) Antes, formé parte de un centro terapéutico pero renuncié porque no era ético, iba en contra de mis principios profesionales. Pasaban muchas cosas que no me gustaban. Con solo decir que a un bebé con hidrocefalia (es cuando el bebé tiene la cabeza mucho más grande que su propio cuerpito) le limpiaban las enfermeras – dentro de su ignorancia – los tubos que tenía para regularle el tamaño de la cabeza ya llenos de gusanos con tal de no llamar a la madre de la criatura para que no se enojara y lo retirara del centro terapéutico. Siempre lo notaba con fiebre, un día lo levanté para acomodarlo y me dí cuenta de la cantidad de bichos en esos tubos. Cuando interrogué a la enfermera me miró y me dijo: “¡Sí, pero son $500 que perdemos!”. Recuerdo, también, como experimentaban con esos muchachos que cada vez que tenían un ataque de histeria le aumentaban la dosis del ansiolítico - anticonvulsionante con tal de que se quedaran quietos. Era un infierno tener que vivir aquella realidad. (Respira hondo)

- ¿Qué es lo más difícil de su profesión? ¿Algo positivo?
Lo que más cuesta definitivamente es involucrarse con el trabajo y tomar responsabilidad. En las manos no tenés una computadora que si se rompe compras otra, los padres depositan lo más valioso que tienen: la vida de sus hijos. Cada cosa que uno puede hacer es significativa para la persona dentro del tratamiento y avance madurativo. Ser consiente de eso y tratar de ser lo más profesional posible es toda una tarea. Cuando me dí cuenta que había profesionales haciendo cosas muy graves me aparté y las denuncié. A la institución no le interesaba ya que ese profesional les traía muchos ingresos, por una hora que los padres pagaban recibían $240, no les parecía relevante el que ese mismo hombre haya abusado y violado a muchas de las internas. Más allá de querer ser optimista, profesional y objetiva hay cosas que te afectan y no podes ser fría, solo con la práctica te das cuenta si eso es para vos o no. Lo mejor es ver la sonrisa del chico. Puede parecerte frustrante emplear todo un año para que un nene agarre la lapicera, pero el que lo logre o aunque sea tenga la intencionalidad de tomarla es un premio gratificante. Lo importante es ver que eso en el futuro le sea útil. De nada sirve que le enseñes por ahí sobre San Martín si no puede siquiera saber cómo tomar un colectivo.

- ¿Cómo prepara sus clases? ¿En qué se basa?
No doy clases sino lo mío es más terapéutico. Trabajo con los cuadros más críticos, patologías y cuadros irreversibles, chicos que están en estado vegetativo y con diferentes tipos de enfermedades genéticas. He compartido con chicos internados o que han estado en la Fundación Huésped. Son casos tan específicos que el tratamiento se basa en cada uno de ellos particularmente. Se parte de aquello que pueden hacer: si un chico no puede leer porque no tiene adquisición del lenguaje yo no voy a insistir para que lea o me diga una palabra, no. Pero en base a lo que él puede hacer, un movimiento quizás con el que sería posible que él se llegue a comunicar… bueno, hagamos algo con ese movimiento. Esto, para evitar la frustración. El trabajo es cognitivo conductual y el objetivo es significativo, para que el chico pueda aprender y autovalerse dentro de sus posibilidades. No por esto, tengo “el cielo ganado” (como dicen), mi trabajo lo veo como cualquiera.

- ¿Cómo reacciona una familia ante la llegada del discapacitado?
Si no hay secuelas muy evidentes a nivel físico, los que pueden detectar las patologías son los pediatras y neonatólogos. Una vez hecho el diagnóstico, la familia demuestra: rechazo o sobreprotección. En el primer caso, es probable que no consulten a ningún especialista, se encierren en su idea y de ahí a que tomen conciencia es todo tiempo perdido para la estimulación correcta del paciente. Frente a dicha actitud, fundamentalmente, se busca evitar el abandono y las agresiones. En el segundo caso, los familiares deben tomar conciencia de que no son eternos, algún día ya no van a estar y el “discapacitado” tiene que autovalerse (si es que su patología se lo permite) ¿por qué sobreprotegerlo, no dejarlo crecer si él puede? Por todo esto, recomiendo no solo la atención psicológica sino desde las distintas áreas y con diferentes profesionales como terapistas ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, profesores de educación física, etc.

            -¿Cómo se ve una persona con capacidades diferentes frente aquellos que la sociedad llama “normales”?
(Hace una pausa y se mueve dentro de su silla) No sé si llegan a tomar conciencia plena de la situación. Algunos (condición leve a moderada) muchas veces me sorprenden con la manera de asimilar su estado y ver que la tienen super clara. Otros (no se percatan de todo) siguen por seguir, aman a la gente que les está a su lado pero no llegan a comprender el por qué de tanta contención. Y un tercer grupo (no tienen formado su esquema corporal o no registran) trabajan con espejos. Resentimiento es una palabra que para mí en ellos no existe. Les cuesta, no por ellos sino por el otro, la interacción y el integrarse. No todos pueden integrarse a la sociedad en sí, depende mucho del tipo de discapacidad. Para mí no son chicos diferentes, no son discapacitados sino chicos con necesidades educativas especiales. Todos tenemos necesidades y ellos las tienen un poco más específicas. Es importante tomar conciencia que los derechos y deberes son iguales para todos, y si no hacemos respetar nuestros derechos nadie lo va hacer por nosotros (con tono burlesco).

-Para usted los discapacitados son…
Discapacitados es una terminología muy empleada pero no creo en la palabra. Para mí, existen chicos con necesidades educativas especiales que necesitan la ayuda para algunas cosas que yo puedo hacer y el otro no. Sienten, sufren, aman como cualquier persona y me gustaría que todos nos volvamos un poco más abiertos y lo veamos de esa forma. Nada de compasión. Pobresito nada. Me enojo mucho cuando la gente los mira como un objeto extraño salido de otro planeta y no es así. El camino de la vida para todos es difícil, siempre necesitaremos del amor de los demás como fuerza de vida en nuestros peores momentos y como alegría de los mejores. Todos necesitamos ese amor y en mayor medida los chicos con alguna patología. Alguna vez escuché decir: “Si Dios permite el nacimiento de un niño diferente es porque confía en la humanidad”.

Nota informativa


Messiva...Messi viene...
Por: Tamara Stella

          Los argentinos, a 59 días del Mundial Sudáfrica 2010, tienen sentimientos encontrados respecto a Messi. Los porteños dudan a la hora de responder si “la pulga” va a rendir o no en el Mundial. El jugador supera los objetivos  en el Barcelona pero no en su país natal y esto genera una gran incertidumbre.

            Los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UBA que se encuentran cursando Taller 3, cátedra Gomez, tienen como consigna realizar encuestas sobre un tema a elección. Un grupo de cuatro chicas profundiza las opiniones de los porteños sobre Messi en la zona de Parque Centenario. Los resultados obtenidos proyectan que existen dos grupos: aquellos que ven a “la pulga” como un ídolo y le perdonan todo – aquellos que consideran imperdonable que alguien se olvide de su país cuando juega internacionalmente.
            Los del primer grupo, expresan lo siguiente: “El fútbol es un deporte en equipo. No depende de uno solo”. “El equipo que lo sigue a él juega para él. Acá cada uno juega la suya”. “Va a rendir mucho más de lo que rindió hasta ahora”. “Tiene mucha más contención en el Barcelona que en la selección”. “Le pone corazón, garra. Estoy segura que va andar. Me gusta mucho. Lo adoro”. “Argentina va a ganar el mundial”.
            Los del segundo grupo, dicen: “En el equipo para la argentina no agarra una. Hasta ahora no agarro una”. “Es una de las últimas oportunidades que tiene”. “Más que el mundial me interesa el medio ambiente, qué pasa con el mundo…y todas las cosas que están pasando. Lo de Messi es totalmente secundario. Es una historia nada más como tantas hechas por la publicidad”.
Un grupo de argentinos asegura que Messi va a rendir en el Mundial Sudáfrica 2010 mientras otro grupo lo juzga por la falta de rendimiento en la selección nacional. Ambos grupos pueden ratificar o modificar sus opiniones después de ver a Messi jugar ya que está en el equipo confirmado por Diego Armando Maradona, DT de la selección argentina.

Instructivo

El mate ideal
Por: Tamara Stella

Agarre una pava, recipiente semejante a una tetera que se usa tanto para calentar agua directamente como para servirla. Su nombre deriva del nombre de las aves llamadas pavas. Suelen ser metálicas, usualmente de acero inoxidable o aluminio; esmaltadas o enlozadas. Tienen un asa superior deslizable con madera o resina plástica que facilitan su manejo, una abertura superior con tapa por donde se introduce el agua y un fino pico curvado. Entre sus variaciones están las pavas con pico ancho, corto y recto que silban cuando el agua hierve y las pavas eléctricas.
Luego de retirar la tapa, ponga la pava debajo de una canilla y llénela de agua.
Prenda el fuego de una de las hornallas que se encuentran en un aparato domestico llamado cocina. Para prender la hornalla deje salir el gas girando la perrilla de la cocina que corresponda a la hornalla que desee encender y acerque un fósforo/encendedor o utilice el magic click que viene incorporado en las cocinas más modernas.
Apoye la pava con el agua en su interior sobre el fuego. Deje calentar hasta que el agua este a 80 grados centígrados.
Mientras espera que el agua se caliente, prepare un mate de madera de forma cilíndrica. La preparación del mate consiste en poner una bombilla dentro de éste y llenarlo con yerba (mas o menos 10 cucharadas de te) y una cucharadita de azúcar. Al mate también se lo llama porongo, calabaza de peregrino o jícaro (Lagenaria siceraria, sin. L. vulgaris) cuando esta fabricado de una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, de hábitat cosmopolita, registrada desde muy antiguo en numerosas culturas. Una bombilla es una especie de pajilla de metal que se utiliza para beber el mate, consta de un pico (donde el tomador apoya sus labios para ingerir la infusión), un tubo metálico angosto y frecuentemente recto (por donde el líquido asciende ante el acto de bombear realizado por el mateador) y un bulbo agujereado (tiene como función, siempre que este limpio, evitar que ingrese yerba a la bombilla).
Cuando el agua alcanzo la temperatura, retire del fuego la pava. Se le aconseja pasar el agua a un termo. Éste, a diferencia de la pava, es un recipiente que mantiene excelentes características de aislamiento para evitar que la temperatura del exterior afecte la temperatura del líquido que se pone en el interior. Para su adecuado uso, tenga cuidado de no dejarlo abierto o sin tapa (esta recomendación es propicia, también, para las pavas).
Moje la yerba del interior del mate con unas gotitas de agua de la canilla antes de verter el agua del termo. Esto, le permitirá no quemar la yerba, es decir, que el mate no tome un sabor fuerte y desagradable.
Cebe con el agua del termo. Comparta con familia, amigos, seres queridos. Acompañe con galletitas, facturas, biscochitos, etc comprados o caseros (mucho más rico). Cambie la yerba cada 5 mates para que no se lave. Tómelo apoyando apenas los labios sobre la bombilla. Evite dejar saliva o restos de alimento en ésta. Mantenga la higiene de la bombilla limpiándola con una servilleta de papel entre tomador y tomador. No se limite a tomar mate en el desayuno o en la merienda, cualquier momento del día es adecuado.
No olvide decir gracias cuando no guste más.
            En conclusión, un buen mate pone a prueba todos los sentidos.